jon CURIEL

CWT

El Film Musical: La relación entre el cine y el teatro musical.

Leave a comment

Jonathan Curiel y Lorena Gutiérrez.

Plano Arte

Introducción

OBJETO DE ESTUDIO: El montaje del teatro al cine.

REFERENTE: West Side Story (1961)

Problematización.

El hecho de que West Side Story haya sido narrado de la forma en la que fue narrado logró que esta adaptación obtuviera el récord de la película músical con mayor cantidad de premios de la Academia, siendo nominada en once categorías y ganando diez de esta. Sin embargo, el intentar hacer una adaptación de un musical de la forma en la que esta se hizo, resultaría imposible en la actualidad. Entonces, ¿Por qué fué que West Side Story alcanzó el éxito que obtuvo? ¿Qué la hizo destacar y convertirse en un éxito? ¿Por qué ha trascendido tanto?

Pregunta Guía

¿Qué elementos escénicos se traducen al montaje de una película de estilo musical?

Hipótesis Guía

Creemos que la película dio pie a que otras adoptaran el mismo estilo teatral y ligeramente exagerado (Un ejemplo es The Sound of Music, de 1967), mismo que es característico del teatro. Desde la puesta en escena, el montaje y hasta el uso de la cámara, West Side Story contiene elementos estilísticos que marcan una pauta interesante y de la que devienen algunas de las siguientes adaptaciones de musicales al cine como: My Fair Lady (1964), The Sound of Music (1965), Thoroughly Modern Millie (1967), Oliver! (1968), Fiddler on the Roof (1971), entre otras.

Objetivo General. Como objetivo general se pretende evidenciar la notoriedad del film y su relación con la puesta en escena de la obra. Las película de género músical han existido casi a la par desde que el cine ha sido cine, sin embargo West Side Story se distingue de muchas por la gran similitud entre el musical escénico y la adaptación de este al film, contando con elementos como la canción de inicio, que en teatro se conoce como Overture, y el Intermedio al finalizar el primer acto.

  • Objetivo particular #1. Se realizará un decoupage en el que se dará prioridad al análisis de  los movimientos de cámara, así como al montaje escénico y la traducción del escenario a la pantalla grande. Esto con la finalidad de hacer un análisis meticuloso de momentos en los que se evidencie lo dicho previamente.
  • Objetivo particular #2. Se pretende analizar el montaje y filmación de un espectáculo escénico que es llevado a la pantalla grande, poniendo especial atención en su producción, desarrollo y construcción de un medio a otro.
  • Objetivo particular #3. Otro de los objetivos particulares pretende evidenciar el manejo y uso de la cámara dentro de los números musicales, como un espectador que es incluído en el momento y se hace partícipe del mismo; llegando, en determinado momento a romper la cuarta pared.

Contextualización del film

Condiciones de producción del film

West Side Story

West Side Story es una adaptación del musical del mismo nombre de 1957, y este está a la vez inspirado en la obra Romeo y Julieta de William Shakespeare. 
Para entender el desarrollo de la película y el éxito que esta tuvo es crucial entender el contexto desde el desarrollo del musical en el que está basada.

La idea surgió en el año 1947, con el coreógrafo Jerome Robbins hablando con el co-liricista Leonard Bernstein y el escritor Arthur Laurents acerca de la posibilidad de adaptar Romeo y Julieta, de William Shakespeare, inicialmente hubo mucha disposición, sin embargo al ver que la temática ya había sido usada en obras como Abie’s Irish Rose los tres se separaron y dejaron el proyecto al aire.

En 1955 los tres hombres volvieron a encontrarse para trabajar en una adaptación de la obra literaria Serenade, pero decidieron que si iban a trabajar juntos debía ser en East Side Story, la obra que habían dejado hace mucho. Laurents conoció al liricista joven Stephen Sondheim, el cual se involucró en el proyecto, mismo que comenzó a tomar forma al añadir sonidos latinos y el tema de las peleas de pandillas, las cuales estaban muy presentes en ese momento.

Sondheim escribió las letras de las canciones con ayuda de Bernstein, quien al mismo tiempo trabajaba en Candide, por lo que varias canciones de esta obra terminaron en la ya titulada West Side Story. Muchos diálogos terminaron convertidos en letras y canciones fueron añadidas para aliviar la tensión o añadir al propósito de la idea de los enamorados, que ya tenían el nombre de Tony y María, incluso se inventaron términos “callejeros” para ser utilizados en el musical, lo que hizo que surgiera un interés en darle un realismo que lo diferenciara de todo lo que se había visto antes.

La obra estaba casi completada en 1956, sin embargo todos tenían otros proyectos que atender. Muchos productores la rechazaban por su tono oscuro y depresivo, hasta que Hal Prince se unió al proyecto, quien se encargó del presupuesto y de conseguir el dinero. Durante las audiciones se buscó quien pudiera cubrir la edad requerida y parecer un adolescente, pero que además pudiera bailar, cantar y actuar. Esto fue problemático, sin embargo se consiguió un cast sólido que sacó el musical adelante. Con Larry Kert y Chita Rivera al frente en los papeles de Tony y Maria.

Finalmente, el hecho de que las guerras entre pandillas hubiera tomado mucha importancia y representara un problema para la sociedad durante esa época hizo que el musical se sintiera real y vigente para las audiencias, quienes tuvieron una muy buena respuesta a la obra cuando esta se estrenó en 1957.

Cuatro años después la adaptación se estrenó en la pantalla grande, siendo igualmente aclamada. Se eligió al veterano Robert Wise para dirigirla por su experiencia en dramas que tenían lugar en New York como lo fue Odds Against Tomorrow (1959), este no tenía experiencia dirigiendo musicales, por lo que se acordó que el director del musical en Broadway, Jerome Robbins, iba a hacer labor de dirección en las secuencias musicales y las escenas que requirieran coreografía. Sin embargo en las primeras etapas de producción, debido a cuestiones de presupuesto, Robbins tuvo que abandonar la producción, aunque se quedó con crédito de codirector. Su asistente fue quien se encargó de las coreografías y los números musicales.

Durante el proceso de casting se intentaba que los actores parecieran de verdad adolescentes, por lo que cualquier persona mayor a 30 años estaba automáticamente descartada, esto impidió que las personas que originaron los roles de Tony y Maria en Broadway, Larry Kert y Carol Lawrence, participaran. Sin embargo varios de los actores que formaron parte del ensamble en la producción original se unieron al reparto, aunque en roles diferentes, siempre y cuando cubrieran con la edad requerida.

Elvis Presley y Audrey Hepburn estuvieron cerca de tomar los papeles protagónicos, sin embargo el agente del primero le impidió su participación en la película y Hepburn tuvo que retirarse de la producción debido a su embarazo.

La película es concebida en una época del cine en la que Hollywood buscaba musicales exitosos para adaptarlos a la pantalla grande, esto debido a que se creía que un musical exitoso en el escenario podría ser también fructífero en el cine, lo que resultó ser cierto por productos como Oklahoma! (1955), Carousel (1956) y South Pacific (1958).

La dinámica del film tenía un concepto innovador, pues era fiel al montaje del musical, y al momento de traducirlo para la pantalla grande se aprovecharon de las calles de Manhattan para ser fieles a la idea original, grabando en locaciones abandonadas, aunque la filmación tomó lugar en su mayoría en estudios con sets de sonido artificial y estilizado.

Situación contextual en el momento de su estreno

La película estrenó en Octubre de 1961 y una de sus temáticas principales es la de peleas entre pandillas en Nueva York, en el país donde la historia sucede, Estados Unidos, esto representaba un problema, pues en las décadas de los 50’s y 60’s, con la población de inmigrantes, principalmente de orígenes latinos y africanos creciendo, las pandillas tuvieron una reemergencia, y a pesar de las medidas tomadas por la ciudad para prevenir esto la violencia entre pandillas no podía ser detenida ni controlada.

Tres factores que definieron la violencia entre pandillas fueron el incremento de inmigrantes de México, el asesinato de José Gallardo Díaz en Commerce, California por tensión racial, además de los disturbios de marinos americanos principalmente contra mexicanos, pero también contra filipinos y africanos. La discriminación racial comenzaba a salirse de las manos del gobierno, por lo que muchos grupos desfavorecidos comenzaron a buscar nuevos métodos de defensa.

Recepción desde su estreno a la realidad

La película fue muy bien recibida tanto por críticos como por audiencias, esto se vio reflejado el año siguiente en su estreno, cuando West Side Story se convirtió en el primer musical en tener 11 nominaciones para los premios de La Academia, incluyendo mejor Película, Mejor Director, Mejor Actor y Actriz de Reparto, Mejor Dirección de Arte, Mejor Cinematografía, Diseño de Color y Mejor Edición, ganando todas a excepción de Mejor Guión Adaptado.

Estas nominaciones lograron también que el film fuera preservado en 1997 en el Registro Nacional de Cine, a proposición de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. En el año 2011 se hizo una restauración digital del film con aspect ratio de 2.20:1 y Super Panavision 70.

Además de que la película obtuvo $19,645,000 en rentas en Estados Unidos.

Ensayos y reportes de la actualidad creen que tanto la película como el musical son vigentes hoy en día por muchos elementos, la música, la historia de amor y la coreografía principalmente, sin embargo lo que mantiene a West Side Story fresco es la temática que maneja, esa de la intolerancia racial y la violencia en las calles. Con autores cuestionando el por qué en la actualidad esto no ha cambiado mucho desde los años 50, tomando en cuenta que el producto está desarrollado en Estados Unidos, el país más diverso culturalmente.

Contexto de la producción: condiciones socio-económicas

De forma general, el país experimentaba una época de paz después de las guerras, por lo que el tener hijos creció y obligó a la mujer a quedarse en casa y tomar el rol de madre de familia mientras que el hombre se iba a trabajar para proveer a los suyos. El abuso de alcohol y pastillas por parte de las mujeres incrementó, lo que inspiró a que el libro The Feminine Mystique de Betty Friedan fuera publicado e incitara al movimiento feminista, mismo que tendría grandes repercusiones para la historia de liberación de la mujer.

La prosperidad y la recuperación económica del país después de la Gran Depresión trajo consigo el desarrollo de una nueva cultura para los jóvenes, pues por primera vez desde hacía mucho estos no eran obligados a trabajar, por lo que se desarrollaron varios estilos de música nuevos como el rock and roll y subculturas y estilos de moda diversos, principalmente aquél llamado The greaser, con Marlon Brando y James Dean como los representantes principales.

Igualmente, la economía creció un 3.5% lo que hizo que muchas familias subieran de categoría económica y la clase media incrementara de población. A finales de los años cinquenta, 87% de las familias contaban con televisión en sus hogares y 75% con su propio carro. Además a finales de los sesenta los consumistas americanos disfrutaban de altos niveles de ingresos, a diferencia de otros países. Esto fomentó el consumismo.

Contexto socio-político

West Side Story, la obra musical, tuvo su estreno durante la época de oro del teatro musical, en la que los musicales comenzaron a conectar una narrativa que se integraba a coreografías y canciones que ayudaran a desarrollar la historia y a los personajes, en lugar de tener coreografías que exhibieran a las mujeres con vestuarios reveladores.

La época dorada tenía una fórmula muy marcada, misma que representaba al visión del sueño americano, se hablaba de una estabilidad en la que el amor y la relación entre un hombre y una mujer eran importantes para el desarrollo de una vida digna, en la que el hombre era el rol trabajador y la mujer tenía el destino de ser un ama de casa y una madre de familia, además se trabajaba la idea de que los estadounidenses tienen un espíritu independiente en el que el éxito depende de cada quien, es por eso que cuando West Side Story estrenó no tuvo el éxito que se esperaba, pues a pesar de tratar con una gran historia de amor el enfoque oscuro y la violencia que termina en tragedia le hizo que The Music Man la opacara.

Claro que hubo muy buena respuesta, pues la puesta en escena y la historia llamó la atención de las audiencias y críticos por desafiar muchas cuestiones sociales e invitar a la tolerancia racial, sin embargo este modelo no encajó mucho en el movimiento que se daba en esa época del teatro musical. Las obras arriesgadas (como Hair) comenzaron a tener un auge en los años 60, que fue la década en la que la película de West Side Story tuvo su estreno y en parte esto influyó a que fuera la 2da película más vista de su año.

Ficha Técnica

Título original: West Side Story (Amor sin Barreras)
Año: 1961
Duración: 151 min.
País:  Estados Unidos
Director: Robert Wise, Jerome Robbins
Guión: Ernest Lehman (Obra: Arthur Laurents, Jerome Robbins)
Música: Leonard Bernstein
Fotografía: Daniel L. Fapp
Reparto: Natalie Wood, Richard Beymer, George Chakiris, Russ Tamblyn, Rita Moreno,Simon Oakland, Ned Glass, William Bramley, Tucker Smith, Tony Mordente, David Winters, Eliot Feld, Bert Michaels, David Bean, Robert Banas
Productora: Metro-Goldwyn-Mayer
Género: Musical. Romance. Drama | Drama romántico
Budget:  $6.000.000 (estimado)

ASPECTOS TÉCNICOS

Sound Mix: 4-Track Stereo (35 mm magnetic prints) | 70 mm 6-Track(Westrex Recording System) (70 mm prints) | Mono (35 mm optical prints)

Color: Color (Technicolor)
Aspect Ratio: 2.20 : 1 | 2.35 : 1 (35 mm prints)
Laboratorio: Technicolor
Formato del negativo: 65 mm (Eastman 50T 5251)
Proceso cinematográfico: Super Panavision 70
Formato del negativo impreso: 16 mm | 35 mm | 70 mm

Sinópsis

Versión moderna de “Romeo y Julieta”. En el West Side de Nueva York, un barrio marginal, se disputan la hegemonía dos bandas callejeras: los “sharks” son portorriqueños, y los “jets”, de ascendencia europea. El jefe de los primeros es Bernardo, que vive con su hermana María, la cual acaba de llegar a Nueva York. Una noche, en un baile, coinciden los dos grupos y se desencadena una violenta pelea. (CITA FILMAFFINITY)

Plano Arte.jpg

Metodología

    Para este análisis en particular se llevará a cabo, en una primera etapa, un proceso de descomposición del film llamado Decoupagé. El Decoupagé consiste, como ya se mencionó, en descomponer el film por secuencias temáticas. Una vez separadas las secuencias, se descomponen individualmente en elementos a considerar de las mismas tales como: descripción de la secuencia, acciones de los personajes, montaje, objetos sonoros, tramas y subtramas, objetos de deseo, tareas narrativas, intertextualidad, iluminación/ colorimetría, etc.

    En una segunda etapa, dichas secuencias y los elementos a considerar serán descritos a detalle.

    Finalmente, en la tercera etapa, se realizará el análisis de dichos elementos de acuerdo a los tres principales objetivos particulares que se derivan del objetivo principal y que responden a la pregunta guía, comprobando o no la hipótesis planteada.  El tipo de análisis que se usará para abordar este objeto de estudio será una mezcla entre narratológico, estructural, estilístico y de puesta en escena. Del análisis narratológico se tomarán elementos como: el relato, la narración y la diégesis; relaciones personaje-narrador; dónde se sitúa la cámara, quién narra y quién ve. Del análisis estructural los elementos a considerar serán: los encuadres, el montaje, la imagen y el sonido. Del análisis estilístico se observarán: la ruptura frente a las particularidad y las convenciones del cine. Por último, del análisis de la puesta en escena se interpretará: la participación de la puesta en escena dentro del relato (elementos que constituyen el universo diegético). La película se dividió en un total de 23 secuencias temáticas que en ocasiones corresponden a los mismos números musicales dentro del film.  

    A continuación se describirán las secuencias y los elementos pertinentes encontrados para el análisis.

 

  • Overture” (00:00 al 05:01). Secuencia donde aparece el título de la película y donde se escucha una introducción musical con los temas principales del primer acto. En pantalla se ve un imagen fija compuesta de líneas verticales que forman la isla de Manhattan y el título de la película. Los colores cambian del rojo, pasando por varios colores, hasta el azul.
  • Las Pandillas (05:01-17:41). Secuencia que empieza por tomas aéreas de la ciudad y se desarrolla en las calles, callejones y canchas públicas de Manhattan. Se oyen chiflidos y chasquidos. Hay música instrumental todo el tiempo. Los Jets hacen su aparición y bailan por las calles hasta que se encuentran con Bernardo, luego este se une a sus Sharks y también bailan. Comienza una pelea entre ambas pandillas y se persiguen por todas partes hasta que se hace una pelea de golpes y no de baile, y llega el oficial Krupke con el teniente Schrank a detenerlos. Son espacios abiertos, en locación. La iluminación es fuerte, natural y de día; mientras que los colores identifican a las pandillas: amarillos, azules y opacos para los Jets y rojos, negros y cafés contrastados para los Sharks. La cámara es parte del número musical y se mueve con la coreografía.
  • Cuando eres un Jet (17:41-23:02). Esta secuencia presenta el primer número musical (Jet Song), se muestra la relación de pertenencia a esta pandilla en un exterior que frecuentan los Jets. Las tomas son abiertas y la cámara sigue de frente el desplazamiento de los personajes, quienes pareciera que caminan hacia ella.
  • Algo se acerca (23:02- 28:49). Riff trata de convencer a Tony de que se una para la pelea y los acompañe al baile. Tony trabaja y se niega. Ambos tienen una amistosa pelea y luego hablan; finalmente Riff convence a Tony y se va. Tony canta “Something’s coming”. La secuencia se lleva a cabo en el patio trasero de la tienda de dulces del Doc donde hay escaleras para incendios, ropa colgada, botellas de Coca-cola y botes de basura. Iluminación dura que parece natural, el rojo se advierte en el fondo (paredes, tuberías ropa) y ellos llevan colores amarillo y azul opacos. La cámara está con el actor y reacciona a sus movimientos.
  • La primer salida de Maria (28:49- 31:44). Maria y su amiga Anita se preparan para salir al baile cuando llega su hermano Bernardo, también novio de Anita con Chino, el prospecto de Maria. El uso de colores claros que denotan inocencia y pureza para el personaje de Maria predominan y contrastan con la ropa de los demás.
  • El Baile (31:44- 44:12). María que da vueltas se convierte en dos personas y luego en cuatro para después ver a muchas personas inundar una pista de baile. Las pandillas bailan separadas. Se les pide cooperar para una integración, los líderes (Bernardo y Riff), aceptando al principio pero luego retándose a un duelo de baile. Tony aparece y entre el baile, María y él se conocen. Hay un blur que los separa de su contexto, las personas desaparecen y sólo quedan ambos bailando con parejas atrás. Después hablan y se besan, causando la ira de Bernardo y dándole a Riff una excusa para pedir un Consejo de Guerra y que Nardo acepta. El lugar es un gimnasio con canastas de basquetball, todo color rojo y café; la iluminación es casi dura pero proviene de lámparas. Los tonos son: contrastados en morados, rojos, negros y cafés para los Sharks; opacos en azules, amarillos, naranjas, beiges para los Jets.  La canción que bailan se llama “Mambo”. Todas las tomas son abiertas y hay pocos close ups cuando todos bailan pero cuando Mary y Tony conversan hay tomas un poco más cerradas.
  • María (44:12-45:57) Tony camina por las calles en la noche después de haber conocido a María en el baile. La iluminación se vuelve púrpura y con tonos morados.
  • América (45:57- 55:54). Anita discute con Bernardo por defender a María, llegan al techo y con los demás Sharks y sus parejas, discuten sobre María y la vida en América. Número musical “America” liderado por Anita y Bernardo con un duelo de baile entre chicas y chicos. La azotea del edificio de los puertorriqueños es amplia, con un espectacular y algunas sillas improvisadas. La iluminación proviene de las lámparas, y los tonos y colores de los Sharks predominan. La mayoría de los planos son abiertos.
  • La reunión secreta de María y Tony (55:54-63:07). Esta secuencia muestra a Tony buscando a María y encontrándose a medianoche, se reúnen a escondidas y deciden tener una relación, a pesar de la rivalidad de sus pandillas, cantan Tonight.
  • ¡Por Dios! ¡Officer Krupke! (63:07- 70:47). Antes del Consejo de Guerra, los Jets esperan afuera de la tienda de dulces del Doc a que aparezcan Riff y Ice, y a los Sharks. Momentos después de que Riff y Ice llegan, se aparece el Oficial Krupke buscando una excusa para molestar. Los chicos se burlan de él y cantan “Gee! Officer Krupke!”  usando como escenario la fachada de la tienda y objetos como un periódico y una botella para escenificar una situación que habla sobre ellos como pandilla. Iluminación que viene de lámparas con tonos opacos de los Jets. Los planos son abiertos y hay unos cuantos close ups.
  • Consejo de Guerra (70:47-81:06). La última secuencia del primer acto trata acerca del acuerdo entre los Sharks y los Jets para decidir su pelea, Tony interviniendo a petición de María y confesándole al Doc lo que tiene con ella, además del teniente Schrank intentando averiguar acerca de la pelea.
  • “Intermission” (81:06- 82:54). Secuencia de intermedio musical. Aparece el título de intermedio al estilo del título de apertura con el fondo azul y unos momentos después desaparece y se queda en negras mientras se oye música instrumental de números musicales del segundo acto.
  • La Primera Cita (82:54-94:57).  Maria actúa sospechosa con sus amigas mientras trabajan en la boutique, espera a que todas se vayan y recibe a Tony, pero Anita sigue ahí, por lo que descubre su secreto y, a pesar de desaprobar, no dice nada. Maria y Tony se comprometen el uno con el otro en la tienda.
  • Preparándonos para la batalla/ ¿Cuál será nuestro destino? (94:57- 98:17).  Medley musical. Tony, María, Anita, los Jets y los Sharks cantan sobre lo que sienten y sobre la preparación para la batalla respectivamente. María está en su cuarto preparándose para ver a Tony. Anita está en el suyo preparándose para Bernardo. Tony se dirige a parar la pelea con la esperanza de que eso le ayude a estar con María. Los Jets y Los Sharks caminan hacia el lugar acordado, tomando armas en el camino por si las necesitan. La canción que cantan se llama “Quintet”.  El montaje está conformado por una secuencia de imágenes que combina a los involucrados a pesar de las canciones que cantan. Tonos rojos y luces del mismo color que bañan a los personajes en cierto momento. La cámara sigue a algunos de ellos.
  • Pelea Callejera (98:17- 106:31). Las pandillas se enfrentan con Bernardo y con Ice como sus representantes en un mano a mano hasta que Tony llega a intentar detener la pelea, esto termina en desastre, pues Bernardo mata a Riff y Tony a Bernardo. Todos escapan cuando la policía se acerca. Las pandillas visten con sus colores representativos en una pelea notablemente coreografiada para el teatro, con navajas como props y reflector persiguiendo a Tony cuando quiere escapar.
  • Planeando el escape (106:31- 113: 11). María espera a Tony en la azotea y baila un número musical hasta que Chino la interrumpe y le dice que Bernardo está muerto. Ella se preocupa más por Tony y Chino le grita que él es el asesino y huye. María lo persigue y oye de otra fuente que es cierto. Se encierra en su cuarto a llorar y Tony la sorprende colándose a su habitación. Ella le reclama y lo golpea. Él la abraza y le dice que se va a entregar. Ella no lo deja, hablan sobre escaparse y cantan una canción. Tonos contrastados de los Sharks a excepción del vestido azul de María y la camisa de Tony. La luz roja y azulosa los baña cuando cantan y se refleja en la pared. Cantan “Somewhere” a dueto.
  • Como si nada pasara (113:11- 122:35). Los Jets se reúnen, y mientras unos sufren aún la muerte de su amigo, Ice toma el mando y los hace prometer que van a actuar como si nada hubiera pasado. El número musical Cool toma lugar en un lote interior, con la cámara de frente moviéndose acorde a los pasos de baile y los personajes a la vez, acercándose a esta.
  • Chino está buscando venganza (122:35- 124:39). Secuencia que muestra a los Jets caminando por la calle cuando Campana aparece y les cuenta que Chino está buscando a Tony para matarlo en venganza. Ice organiza una búsqueda y le da la bienvenida a Campana a los Jets. La iluminación proviene de las lámparas y dominan los tonos opacos y colores de los Jets.
  • Un Chico Así (124:39- 133:13). Bernardo y María tienen relaciones por primera vez y hablan de escapar juntos, Anita llega a visitarla y se da cuenta de que siguen juntos a pesar de lo que él le hizo a Bernardo, intenta convencerla de dejarlo, pero termina siendo convencida del amor que ellos se tienen, María utiliza camisones de tonos claros. Anita y María cantan A Boy Like That/I Have A Love con bloqueos que parecen simular un juego de gato y ratón.
  • La mentira de Anita (133:13- 138:04). Los Jets encontraron a Tony y lo mantienen a salvo en el sótano. Ice continúa patrullando la zona. Anita se presenta para hablar con Doc o con Tony  darles el recado de María pero los Jets comienzan a molestarla y a faltarle al respeto hasta que Doc aparece, la dejan y ella, molesta, les dice que Chino mató a María por celos. La tienda de Doc siempre está iluminada por lámparas, es una luz fría y predominan los tonos opacos y colores de los Jets, a excepción de Anita que se diferencía de ellos por los colores de los Sharks. Se oye a uno de los Jets chiflarle a Anita La Cucaracha.
  • Ya no hay Maria (138:04- 140:09). El Doc anuncia a Tony la muerte de María en un sótano oscuro y vacío donde este se escondía.
  • La muerte de Tony (140:09- 148:26). Después de oír la noticia, Tony sale del sótano exponiéndose y llamando a Chino para que lo mate. Campana trata de detenerlo pero él se rehúsa. Justo cuando se derrumba, María aparece y corren ambos a los brazos del otro. Cuando se abrazan, Chino aparece y le dispara a Tony. Tony cae en brazos de María y muere. Todos llegan al lugar, ella toma la pistola de Chino y los  amenaza, después se cae al suelo desconsolada. Llega Schrank y recoge la pistola, se acerca al cuerpo y ella no lo deja. Los Jets toman a Tony en brazos ayudados de algunos Sharks y salen de ahí seguidos de María solemne. Los demás se dispersan uno por uno. Todo sucede en las canchas enrejadas, María lleva un vestido rojo y un velo negro. Hay una lámpara que da un spotlight para la muerte de Tony. Los tonos opacos y colores cafés, azules y beiges predominan. María contrasta con su ropa. El único sonido que se oye es el del disparo con un poco de reverberación. Todo se funde a negros.
  • Créditos Finales (148:26-148:34). Aparecen los créditos del cast y crew después de las letras que anuncian el Fin en estilo de montaje con los nombres escritos en paredes de ladrillo y ventanas.   

Plano de Iluminación

Análisis

DEL ESCENARIO A LA PANTALLA

    El teatro es un espectáculo emocionante que hace uso de un espacio y tiempo determinados, y los convierte en momentos indescriptibles e inolvidables. Cuando alguien camina hacia un teatro y está dispuesto a sumergirse en la realidad que se le propone, lo hace porque la suya no le permite experimentar ese tipo de cosas. El acudir al teatro es una práctica en sí, y lo característico de esta práctica es que nada es igual, cada presentación es única e irrepetible, esto principalmente por el hecho de que el montaje y desarrollo es en vivo.

    Ser partícipe de un show es completamente ceremonioso, cultural y social. Dependiendo del tipo de entretenimiento, se llega al recinto a determinada hora, se va vestido de cierta manera y se espera que uno actúe de acuerdo a las convenciones predictadas.  Lo mismo sucede con el cine.

    Ahora, el teatro musical es uno de aquellos tipos de entretenimiento donde es importante tanto el lugar, el escenario, el público y su forma de interactuar con los actores, la narrativa y la música. Cuando se entra a un musical, lo más importante es entender que el estilo y el lenguaje narrativo van a ser completamente distintos al ordinario.

Lo que distingue a un musical es que este es una composición donde, la mayoría de las veces, el conjunto de música y letras, mismas que cuentan una historia y avanzan la narrativa, es más relevante que los diálogos en sí. Una canción puede mover a las audiencias a un determinado lugar, puede haber baladas poderosas y emotivas (Defying Gravity de Wicked y Home de The Wiz, por ejemplo), o números con un montaje impresionante donde la coreografía se apodera del escenario (One Day More de Les Mis o You Can’t Stop the Beat de Hairspray). Esta disruptiva de la realidad es lo que atrae más a las personas, quienes escapan de su realidad para sumarse a este evento colectivo, donde incluso las audiencias aportan sus energías al reaccionar ante lo que sucede frente a ellos, es también esta saturación de números musicales la que hace que haya quien no pueda digerir un musical.

    En el caso del cine, sabemos que el lenguaje y estilo narrativos son más familiares al espectador. Desde el montaje y la puesta en escena hasta la edición. En cambio en el teatro, no se tiene la edición ni el rewind para revivir momentos icónicos o para regresar a la escena favorita, la experiencia es única, y por esto los precios para ver una pieza teatral son más elevados. El cine es diferente, aquí el producto puede ser visto cuantas veces se desee, pues no solo se puede consumir en la pantalla grande, sino también en formato casero (análogo y digital) después de éste haber estrenado, esto hace al cine más accesible y amigable en cuanto a precios y alcance.

    Pero ¿qué pasa cuando el teatro musical decide emigrar al cine? ¿Cómo hacer que el estilo narrativo, el lenguaje, la puesta en escena y la cámara se combinen en un todo que genere un sentido y, adicionalmente, entretenimiento? El evoluciona constantemente, y busca nuevas maneras de contar historias. Cuando Broadway estalló y se convirtió en un fenómeno escénico Hollywood dirigió su mirada hacia las obras musicales, esperando que estas fueran tan exitosas en su formato como lo eran en el escenario.

    La experimentación por excelencia lleva el título de West Side Story (Amor sin Barreras), el musical que de los escenarios fue llevado a la pantalla grande. A pesar de no ser el único en su clase, West Side Story propone un diálogo interesante entre ambos medios, dando como resultado una mezcla que puede resultar bizarra para nuestros tiempos, pues los lenguajes narrativos han cambiado, y que sin embargo se convierte en una pieza visual, escénica y sonora hecha clásico.

Así, las secuencias que en un análisis del film normal se verían delimitadas por temáticas, en el film musical se utilizan de esa manera y además se toman en cuenta los números musicales, esto debido a que un número musical puede abarcar un tema en particular o un tema puede abarcar varios números musicales.

Al ver West Side Story estamos viendo la definición de teatro hecho cine, esto es notorio desde el inicio, cuando la película tiene su primer secuencia, la cual dura alrededor de 5 minutos y es un juego de color sobre un fondo que se mantiene intacto, lo cual se asemeja bastante a lo que en teatro se conoce como “overture”, que es la palabra alemana que se le da al preludio, y es la música que se utiliza para anunciar que una obra está por dar comienzo. La película además cuenta con un Intermedio explícito, el cual marca el fin del primer acto y la transición al segundo, algo que no es muy común que el cine tenga, pues este se maneja más por escenas o secuencias. Cabe mencionar que el Intermedio cambia de la puesta teatral a la película.

    El juego entre teatro y cine queda evidenciado tanto en la puesta en escena, como en el lenguaje y estilo narrativo, y los movimientos de cámara. En secuencias como: “Como si nada hubiera pasado”, “Cuando eres un Jet”, etc., la cámara se hace notar a juego con la puesta en escena y el lenguaje narrativo sonoro.  En las secuencias de : “Algo se acerca”, “El Baile”, “La Pelea”, etc., se destacan elementos de la puesta en escena que funcionan para el film pero que fueron concebidos para teatro. Finalmente, secuencias como “Las Pandillas” y “Preparándose para la batalla/ ¿cuál es nuestro destino?” combinan dos lenguajes narrativos que al principio son distintos pero que funcionan a la par.

    Otro elemento que nos permite identificar la estrecha relación de esta película con su obra original es el montaje de arte. La mayor parte de la película está grabada en set, y esto es notorio a propósito, pues los escenarios en los que sucede la historia tienen una composición que se asemeja tanto a un escenario que puede ser llevado al teatro como a los escenarios usados y creados para el musical, el trabajo que se hace en la película es el de adaptar lo que ya se tiene y traducirlo para que funcione en pantalla grande, lo cual resulta satisfactorio para el propósito de la película. Esto es evidente en secuencias como “La reunión secreta de Maria y Tony” y “La Primera Cita”.

El teatro llevado a la pantalla grande es un reto para quien decide hacer un trabajo como tal. Desde la adaptación, al enfoque y hasta la filmación, es importante no olvidar de dónde se viene para construir el camino que funcione a donde se va. Hoy en día las películas que adaptan musicales no utilizan estos recursos, pues cada vez hacen que la pieza se distancie y destaque por sí misma sin necesidad de que el espectador tenga que recurrir a la obra musical para entender mejor lo que se está haciendo. Es decir, a pesar de que el género musical es fuerte en el cine de la actualidad, este se separa mucho del mismo, tomando solamente los elementos importantes, que son la historia, las canciones y la temática en general para hacer de esta su propia pieza audiovisual.

Lejos quedan los días en los que la película recurre a Overtures e Intermedios para desarrollarse, o en los que el universo de la película recurría a montajes escénicos o teatrales que asemejaban a que todo podía suceder sobre un escenario. Las películas musicales de ahora utilizan un lenguaje que se adapta a las necesidades de las audiencias de hoy en día, con un manejo de cámara visualmente más dinámico, prueba de esto son las últimas películas con nominaciones al Oscar, Les Mis (2011) e Into the Woods (2014).

SETS QUE RECUERDAN EL ESCENARIO TEATRAL

Plano Arte.jpg   La puesta en escena es aquello que consiste en el montaje de una pieza teatral, el ver qué elementos se requieren y cómo estos se adaptan a la historia e ideas acerca de esta que se tienen. Elementos clave para esto son el vestuario, el maquillaje, los escenarios y la Iluminación. Los dos últimos son un desafío en sí, pues en teatro se tiene solo un escenario, el cual debe ser adaptado para satisfacer las necesidades requeridas para la pieza. En conjunto, la iluminación tiene como objetivo el dar un tono y un sentido a lo que se está viendo, la iluminación puede atenuarse si se necesita algo serio o puede incrementar si necesita iluminarse todo el escenario, dependiendo de lo que se esté narrando. En la película a analizar esto es evidente y ayuda a la teoría de que el éxito de esta se debe en parte a su enorme similitud con la obra en la que está basada.

En la secuencia inicial de West Side Story se puede ver una línea narrativa que va a ser de lo más relevante para la historia: Las Pandillas. La película comienza con un número espectacular de baile que sirve para presentar tanto el contexto de la historia como a las pandillas protagonistas, sus líderes y su relación. Los Sharks y los Jets caminan chasqueando los dedos al ritmo de una música diegética para después comenzar una persecución por las calles acompañada de coreografías. Hasta este momento, conocemos el barrio donde se lleva a cabo la historia y nos damos cuenta que la iluminación es dura y natural, y que las calles son calles reales. Lo curioso de la secuencia es que en esta parte es donde se perciben más extras y que el cielo es cielo. Esto a diferencia de las secuencias como “El Baile”, “Por Dios! Oficial Krupke!”, “Algo se acerca”, “La Pelea” y “La muerte de Tony”, donde la puesta en escena se nota distinta. No es sólo el set donde se lleva a cabo, la iluminación, la colorimetría y hasta los props, el cielo y el horizonte se vuelven un poco peculiares. Empezando por el salón de baile, que se supone es un gimnasio, se percibe a simple vista que más que un gimnasio, es un escenario con dos tarimas donde lo único que importa son los actores que bailan, las luces y la coreografía.

El momento más significativo surge cuando Tony y María se encuentran en el frenesí del baile. Es aquí donde, además de que la música cambia, el número de personas en el escenario se reduce, las luces se convierten en spotlights y claramente observamos como baja y sube un telón compuesto de luces en el fondo. En el caso del primer solo de Tony (Maria), es aún más notorio el cambio de locación a escenario y donde el fondo/cielo con edificios es un telón; la cerca color rojo en la parte de atrás es también una mampara montada con una entrada fuera del mismo. Es aquí donde los colores vivos, más producidos, brincan a la vista y hacen que la puesta en escena se sienta extraña.

Para el momento de la pelea entre Sharks y Jets, y la muerte de Tony la locación se transforma en escenario nuevamente, con amplios espacios, tarimas, horizontes y cielos planos, juegos de luces y colores. Al finalizar la pelea (Pelea Callejera) Tony intenta escapar del lugar de los hechos antes de que los oficiales lleguen, por lo que una sola luz cerrada lo sigue hasta que sale del lugar, similar a como lo haría un reflector en el teatro.

En la secuencia final, como observación importante, no puede dejarse pasar el farol de iluminación pública de las canchas que sirve como spotlight para que Tony pase a mejor vida; además, la salida de todos los personajes que presenciaron su muerte está realizada como una de teatro: abandonando el escenario por varias piernas, uno por uno o en pequeños grupos.

    Otros elementos importantes que se deben señalar son estos baños de luz y blures que aparecen en momentos significativos del film. Los baños de luces de colores que ayudan en teatro a mostrar emociones son reservados para los personajes importantes: en “María” a Tony le da una luz rosada cuando camina por la calle; a María y a Anita les da un luz roja intensa cuando cantan en la secuencia “Preparándose para la batalla/ ¿cuál es nuestro destino?”; y a la pareja de enamorados, en “Primera cita” y en “Planeando el escape”, una luz amarilla y dos luces azules y rojas son utilizadas para iluminarlos. Respecto a los blures, se debe decir que sólo aplican para Tony y María; dos son los momentos donde este recurso aparece en pantalla pero son suficientes para entender que su función recae en la separación de ambos con el resto del mundo y que funcionan como el equivalente de intensificación de luz en los spotlights de teatro. Recurso utilizado para señalar, distinguir y enfocar la atención del espectador.

LA CÁMARA COMO ESPECTADOR DE MUSICAL

Plano de Iluminación

  Una de las ideas que permean durante la construcción del film es llevar al espectador más allá del nivel de participación de este frente a la pantalla, cosa que también se repite en teatro (espectador frente a escenario). En West Side Story, podemos señalar momentos particulares donde la cámara, sus movimientos y encuadres permiten incluir al espectador en la acción. Tanto en teatro como en cine, existen momentos donde los actores interactúan directamente con el espectador y/o estos toman cierto papel frente a lo que acontece. En el ejercicio de llevar el teatro al cine, muchas veces se utiliza la cámara para marcar la diferencia entre mero espectador y alguien que es llevado a involucrarse. El espectador se convierte en el narrador involucrado que está presente en los números musicales. West Side Story tiene pocos encuadres cerrados. La mayoría son abiertos y las tomas son completamente objetivas (no hay tomas, y si las hay son pocas las que reflejan la subjetividad de alguno de los personajes). De quien sí son subjetivas en momentos muy específicos, son del espectador, de nosotros los outsiders que presenciamos la batalla y la desgracia.

    Ejemplos como las secuencias de “Algo se acerca”, “Como si nada hubiera pasado”, “Cuando eres un Jet”, “Las Pandillas” y “Preparándose para la batalla/ ¿cuál es nuestro destino?” hacen uso de movimientos de cámara que reflejan lo dicho anteriormente. En el caso de “Algo se acerca”, reacciona y se mueve mientras canta Tony: en un momento se levanta poco a poco y la cámara hace lo mismo; en otro se agacha rápidamente y la cámara lo imita; y al final cuando extiende su mano y señala al más allá, la cámara mira en esa dirección. En “Como si nada hubiera pasado”, Ice lleva a los Jets en una coreografía que en cierto momento los reúne en un lugar y después bailan directo hacia la cámara mientras esta hace un travel back como si huyera de los bailarines y al finalizar, donde tenemos este momento que nos reafirma nuestra participación en la historia: los Jets abandonan el garage de autos y se reúnen fuera mientras chasquean los dedos, finalmente miran hacia arriba directo a la cámara y tienen un pequeño momento de pose donde le advierten al espectador que él también debería permanecer cool. El final de “Cuando eres un Jet” tiene un momento similar: la pandilla ahora ya sin Riff cantan mientras se alejan de las canchas, la cámara los sigue con un travel back y se detiene. Los Jets siguen caminando y cantando mientras se dirigen hacia ella directamente. Lo mismo sucede en “Preparándose para la batalla/ ¿cuál es nuestro destino?” donde los Jets caminan directo a cámara. Por último, en la secuencia de “Las Pandillas” al principio Rif, Ice y Action Man son presentados usando el ritmo de la música y el movimiento pausado de la cámara, como si el espectador los viera uno por uno.

Plano Arte

Conclusiones

    Teatro. Cine. Música. Teatro Musical y Cine Musical, son estilos narrativos y lenguajes que se pueden combinar si la adaptación de uno hacia el otro se lleva a cabo. Que sea efectiva o no depende mucho de los recursos de ambos lenguajes y estilos que se usen para darle vida a las películas u obras. Pensar el cine musical sin su contraparte escénica y decir que no se influencian en nada es incorrecto. West Side Story funcionó porque a pesar de que su estilo narrativo y la puesta en escena se produjeran de manera cercana a lo escénico, logró contar la historia de manera que no se percibiera como tal. Adaptar un musical a la pantalla grande requiere ser planeado con extremo cuidado en el área de la cámara y cómo esto afecta la historia y a los números musicales, porque la historia está pensada para que se desarrolle en escenarios, sin cortes ni cámara.

    Es interesante ver como se ha adaptado lo escénico a un lenguaje fílmico a través de los años. Inicialmente la importancia de esto se apoyaba mucho en la fidelidad que había entre la pieza original y su adaptación, pero con el avance de la tecnología las audiencias fueron cambiando y por lo tanto las películas musicales fueron adaptándose a las necesidades de estas. Hoy en día costaría trabajo realizar una adaptación de un musical de la forma en la que West Side Story está hecha, con cuestiones completamente teatrales como las actuaciones campy, las intervenciones musicales que son el intermedio y la obertura y el montaje y acomodo de escenarios y cámara.

    Sería interesante observar y experimentar una nueva forma de adaptar lo escénico a lo fílmico. Cosas como West Side Story y Pina de Wim Wenders- siendo su polo moderno opuesto- comparten mucho de este fenómeno y la forma de la cámara para incluir al espectador, más de lo que se creé.

 

Bibliografía

Filmsite Movie Review – West Side Story http://www.filmsite.org/wests.html Estados Unidos. Recuperado el Lunes 30 de Noviembre, 2015.

Imdb- Amor sin barreras, ficha técnica. http://www.imdb.com/title/tt0055614/technical?ref_=tt_dt_spec Estados Unidos. Recuperado el Lunes 30 de Noviembre, 2015.

FilmAffinity – Amor sin barreras http://www.filmaffinity.com/mx/film687189.html Estados Unidos. Recuperado el Lunes 30 de Noviembre, 2015.

Dan Kane para Canton Rep – 50 years later, issues in ‘West Side Story’ still relevant http://www.cantonrep.com/article/20140423/ENTERTAINMENT/140429662 Recuperado el Martes 1 de Diciembre, 2015.

Author: joncuriel

21. Dreamer. Christian.

Leave a comment